Testimonios

JUAN MARGALLO

Juan Margallo

España

Actor, Director y dramaturgo, es director de la Compañía de Teatro UROC. Fue Director del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz entre 1986 y 1992.

Hace ya mucho tiempo

Un encuentro con Luis Molina

Hace ya mucho tiempo… mucho, treinta y muchos años, que conocí a Luis Molina en Teatro Estudio de Madrid, cuando en la sede de la Calle Barquillo daban clases William Layton, Miguel Narros, Vergel y tantos otros.

Luis se marchó a América y no volvimos a vernos hasta 1973, cuando fuimos por primera vez al Festival de Manizales, en Colombia. En aquel tiempo, Luis vivía en Puerto Rico y ahí nos llevó con “Castañuela 70”, al Festival que organizó en San Juan.

Las giras teatrales con el CELCIT

Después, como tantos otros, volvimos a América a través del CELCIT. Por ejemplo, en 1977 hicimos una gira por México, Guatemala, El Salvador, Colombia y Venezuela con “La Sangre y la Ceniza” de Alfonso Sastre.

Ahora puede parecer fácil ir de gira por América, pero en aquellos tiempos era prácticamente imposible, sobre todo cuando no podíamos contar con ninguna ayuda oficial.

El impacto del CELCIT en la comunidad teatral

Cuento todo esto, no por hablar de nosotros, sino por poner un ejemplo de las muchas actividades que el CELCIT ha hecho a lo largo de todos estos años.

Habría que recordar también que el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz tuvo su gestación en una reunión de Directores Generales de Teatro de Iberoamérica, una idea de Luis Molina, que tuvo lugar en el año 1985.

El estar al frente del FIT me permitió encontrarme con Luis en Caracas, Bogotá, Montevideo o San José, y he podido ser testigo de que no solo nos facilitó a nosotros el CELCIT la posibilidad de viajar a América. Es raro encontrarte con gente del teatro que en uno u otro momento no haya colaborado con el CELCIT.

El CELCIT como hogar del teatro iberoamericano

¿Cómo no recordar la sede del CELCIT en Caracas, donde siempre había una habitación para un compañero de cualquier país iberoamericano?

A partir de 1986, los encuentros con Luis y Elena se multiplicaron, pues los Eventos Especiales del FIT de Cádiz fueron organizados por ellos. ¿Quién podría decir que ha faltado a la cita en Cádiz de los encuentros organizados por el CELCIT?

Desde Eduardo Galeano a Mauricio Rosencof.
Desde Enrique Buenaventura a Santiago García.
Desde Claudio Di Girólamo a Omar Grasso.
Desde Carlos José Reyes a Antunes Filho.
Desde José Monleón a Alfonso Sastre.
Y así podría seguir hasta el infinito.

El CELCIT y su rol en los festivales internacionales

¿Cuántos encuentros organizó el CELCIT, no solo en Cádiz, sino también en Bogotá y Caracas?

  • Encuentros de directores.
  • Encuentros de escenógrafos.
  • Encuentros de dramaturgos.
  • Encuentros de profesores de teatro.
  • Encuentros de festivales y programadores.

No ha habido faceta del teatro que no haya sido abordada por el CELCIT a lo largo de estos años.

El legado del CELCIT

Para terminar, me atrevo a decir que ha sido la institución que más ha hecho por el acercamiento de los hombres de teatro de uno y otro lado del Atlántico.

Y hoy día, siguiendo con su utopía, en la mitad de La Mancha, Luis y Elena continúan con su labor y, para colmo, se han construido un pequeño teatro en la mitad del campo, donde siguen teniendo cabida los teatreros del Nuevo Mundo que nos visitan.

Un mensaje de gratitud

¿Qué os voy a decir, Luis y Elena? Que os quiero y que podéis contar conmigo como lo habéis hecho hasta hoy.

Solo una cosa me duele: que la labor del CELCIT no sea reconocida como se merece. Aunque sé que muchos no nos cansaremos de agradecer que gracias a él hemos podido enriquecer nuestra experiencia.

Fotos históricas con Juan Margallo

—Comparte este testimonio—