En el marco del III Encuentro de Teatristas de América Latina y el Caribe en 1987, se estableció la Comisión de Información y Publicaciones, con el propósito de fortalecer el intercambio y la difusión del teatro latinoamericano.
La necesidad de un sistema de información teatral
Los teatristas del continente coincidieron en que la falta de una red de comunicación efectiva dificultaba el acceso a información clave sobre el quehacer teatral en la región. Por ello, se propusieron acciones concretas para garantizar la fluidez del intercambio.
Las principales recomendaciones de la Comisión
📌 Creación de un Directorio del Teatro Latinoamericano, que incluyera:
- Listado de grupos teatrales estables en cada país.
- Revistas y boletines especializados en teatro.
- Asociaciones y gremios de teatristas.
- Centros de formación y educación teatral.
- Editoriales que publicaran textos teatrales.
📌 Publicación de una Guía Informativa Anual, con información sobre:
- Festivales y ferias teatrales.
- Encuentros, congresos y seminarios.
- Becas y concursos teatrales.
- Estrenos y publicaciones de obras latinoamericanas.
El rol de las instituciones teatrales
Para garantizar el éxito de este sistema de información, la comisión solicitó la colaboración de entidades como el Instituto Internacional del Teatro (ITI), el CELCIT y Casa de las Américas.
Asimismo, se exhortó a los teatristas a ampliar los lazos de cooperación con organizaciones culturales y medios de comunicación, con el fin de potenciar la divulgación y el reconocimiento del teatro latinoamericano en el mundo.
Con estas iniciativas, el CELCIT reafirmó su compromiso con la documentación y difusión del teatro iberoamericano, consolidando una red de comunicación que continúa vigente hasta el día de hoy.