Director Teatral y Pedagogo, Director de la Filial Argentina del CELCIT.
EL CELCIT EN ARGENTINA: UNA UTOPÍA CARGADA DE FUTURO
Me inicié en la profesión teatral en 1975, el mismo año en que esa aventura del espíritu llamada CELCIT echaba a andar. Pero habría que esperar hasta que promediara ese lapso de más de veinticinco años para que el CELCIT se cruzara de manera definitiva en mi vida.
Allá por los 80 me acerqué a Francisco Javier –fundador y presidente del CELCIT Argentina hasta el día de hoy– intentando ver si esa institución, de la que poco y nada conocía, podía ser vehículo de promoción de las producciones que realizaba. Él fue el primero en “enroscarme la víbora”, devolviéndome la pregunta: “¿Qué estás dispuesto a hacer vos por el CELCIT?”. Y agregó una reflexión que no ha perdido en nada su vigencia: “El CELCIT es, en cada país, lo que su gente de teatro quiere que sea”.
Seguirían, luego, Luis Molina y Juan Carlos Gené –dos personalidades de la cultura iberoamericana con quienes estaremos permanentemente en deuda por lo mucho que han dado y siguen dando a manos llenas–. Los conocí en Caracas en 1988 en ocasión de un Encuentro de Filiales y Delegaciones. Y allí supe, con el grado que suelen tenerse las certezas que surgen del corazón, que mi vida y mi realización profesional pasaría por esa utopía cargada de futuro.
Han pasado más de doce años de aquel instante que me marcó para siempre. Me espanta a veces comprobar la magnitud de la tarea realizada, llevada a cabo muchas veces por pura prepotencia, sin tomar en cuenta que la realidad decía a gritos “no, no es posible”.
ESPECTÁCULOS
Entre “La empresa no perdona un momento de locura” del venezolano Rodolfo Santana, dirigida por el uruguayo Marcelino Duffau (1983), y “El sueño y la vigilia” de Juan Carlos Gené, interpretada y dirigida por Juan Carlos Gené y Verónica Oddó (2000; merecedora de 10 premios), el CELCIT ha producido, coproducido y patrocinado en Argentina 116 espectáculos, dando a conocer la obra de dramaturgos como el chileno Marco Antonio de la Parra, los españoles Javier Maqua y Lluïsa Cunillé, los venezolanos Isaac Chocrón y Néstor Caballero, el cubano José Brene, el colombiano Enrique Buenaventura, entre muchos otros.
Hemos trabajado codo a codo con grupos como Periférico de Objetos, De la Guarda, La Banda de la Risa, El Clú del Claun, La Organización Negra, Las Gambas al Ajillo, y creadores como Javier Margulis, Mónica Viñao, Guillermo Angelelli y Cecilia Rossetto.
PROMOCIÓN INTERNACIONAL
41 compañías argentinas se han presentado a través del CELCIT fuera del país, así como 39 compañías procedentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, Perú, Portugal, República Dominicana, Suiza, Uruguay, EE.UU. y Venezuela lo han hecho en Argentina.
TALLERES Y SEMINARIOS
Desde su inicio, la actividad pedagógica ha sido una herramienta estratégica fundamental. Se han realizado 210 talleres con maestros de distintas partes del mundo, incluyendo figuras como Agustín Alezzo, Mauricio Kartun, Osvaldo Dragún, Enrique Buenaventura, Eugenio Barba, José Sanchis Sinisterra, Patrice Pavis, Isaac Chocrón, entre muchos otros.
FESTIVALES Y ENCUENTROS
- Festival Internacional de Nuevas Tendencias Escénicas – LA MOVIDA (1988-1994)
- Encuentro de Teatro Iberoamericano (iniciado en 1998)
- Jornadas de Actualización del Teatro Iberoamericano (1993-1994)
- Encuentros de Integración Teatral con Uruguay (1996-1997)
- Encuentro Regional de Investigadores de la Historia del Teatro de América Latina (1983)
PUBLICACIONES
En el ámbito editorial, el CELCIT Argentina ha lanzado una serie de publicaciones clave, entre ellas:
- Revista Teatro/CELCIT (20 números publicados desde 1990)
- Colección Dramática Latinoamericana (95 textos publicados)
- Colección Teatro: Teoría y práctica (4 números editados)
- Boletín El CELCIT en acción, con distribución semanal por correo electrónico.
RECONOCIMIENTOS
Gracias a su incansable labor, el CELCIT ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos:
- Premio María Guerrero (1998, 2000)
- Premio ACE (1999, 2000)
- Premio Teatro del Mundo (1998, 1999)
- Premio Clarín de Teatro (2000)
- Premio Florencio Sánchez (2000)
UN FUTURO POR CONSTRUIR
Hoy, el CELCIT es una institución reconocida en Argentina, con su Teatro CELCIT y el Instituto de Estudios Teatrales para América Latina, una programación sólida y una creciente presencia en los medios.
Es mucho lo que hemos hecho, pero somos conscientes de lo que aún falta por hacer para lograr nuestro objetivo primordial: una América Latina unida e integrada en el campo teatral.