Desde su creación, el CELCIT ha asumido la investigación teatral como una de sus áreas fundamentales. Su compromiso con el estudio y la documentación del teatro iberoamericano ha permitido no solo rescatar la memoria escénica, sino también impulsar el pensamiento crítico y la producción de conocimiento en torno a las artes escénicas.
Como afirmaba César Rengifo:
«El encuentro con lo que constituye las raíces de nuestra escena es de suma importancia para el rescate de nuestra identidad, para explicarnos qué somos y qué debemos ser en este campo del arte.»
Siempre creemos que lo que se ha hecho en investigación teatral no es suficiente, y ello responde tanto a las carencias estructurales en América Latina y España como a la importancia que el CELCIT le otorga a la investigación como herramienta fundamental del conocimiento. A través de ella se conecta el pasado con el presente y se evalúa el desarrollo de los movimientos teatrales y sus producciones.
🎭 Un enfoque integral de la investigación
🔹 Inserción del teatro en la cultura general: Vinculando las prácticas teatrales con la identidad y la historia de cada país.
🔹 Desarrollo del pensamiento escénico: Aportando miradas críticas y teóricas sobre el quehacer teatral.
🔹 Establecimiento de redes de colaboración: Uniendo a investigadores de América Latina y España en un esfuerzo conjunto.
Desde su fundación, el CELCIT ha promovido encuentros, coloquios, foros, conferencias, mesas redondas y seminarios para establecer un espacio permanente de reflexión y difusión de la investigación teatral. Además, ha impulsado proyectos conjuntos y la creación de medios que permitan la circulación del conocimiento.
La investigación en las condiciones de los países latinoamericanos no ha sido una tarea fácil. En muchos casos, ni siquiera el sistema educativo le ha otorgado el lugar que merece. Sin embargo, el CELCIT ha trabajado para cambiar esta realidad, consolidando espacios de formación y documentación que han nutrido el desarrollo del teatro iberoamericano.
El Primer Encuentro de Investigadores de la Historia del Teatro en América Latina (Caracas, 1979) fue un hito fundamental. Por primera vez, investigadores e historiadores teatrales latinoamericanos se reunieron con sus colegas de universidades norteamericanas, generando un diálogo que permitió detectar barreras informativas, paralelismos en los procesos teatrales y necesidades urgentes en la documentación y preservación del patrimonio escénico.
A partir de este encuentro, se promovieron nuevas acciones:
✅ Encuentros regionales de investigadores.
✅ Publicaciones especializadas para difundir estudios y análisis teatrales.
✅ Planes de trabajo conjuntos y desarrollo de investigaciones temáticas.
✅ Integración de la investigación con la práctica teatral en festivales y eventos.
🏆 Premios y reconocimientos a la investigación teatral
Para estimular el trabajo en esta área, el CELCIT creó el Premio César Rengifo y estableció un reconocimiento especial dentro de los Premios Ollantay. Estas iniciativas han servido para incentivar y visibilizar el esfuerzo de quienes han dedicado su vida al estudio del teatro.
A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer. La investigación teatral sigue siendo una tarea en construcción, pero el CELCIT continúa su labor incansable para fortalecer este campo y garantizar que el teatro iberoamericano tenga una memoria documentada y un pensamiento crítico que lo impulse hacia el futuro.