Fecha: 25 de julio al 5 de agosto
Lugar:
Teatro Laboratorio La Veleta (cómo llegar)
Información sobre inscripciones:
celcitproducciones@yahoo.es | (+34) 608.174.624 | (+34) 650.337.959


TALLER / RESIDENCIA DEL TEATRO DE LOS ANDES

CONTENIDOS

“Queremos construir un puente entre la técnica teatral que poseemos y las fuentes culturales andinas que se expresan a través de la propia música, fiestas y rituales. El contacto, el encuentro y el diálogo son imprescindibles para nuestro trabajo cultural. La mezcla de razas, culturas, costumbres y tradiciones siempre han posibilitado el surgimiento de nuevas formas expresivas. Si bien se perdieron cosas antiguas, aquello que surgió del encuentro y la mezcla fue la forma con la que el hombre y la mujer de hoy se expresan: hijo e hija de su condición y experiencias, con la memoria abierta a lo que fue y la mente proyectada hacia al futuro. Este hombre y esta mujer son sujeto y objeto de nuestro trabajo”
(Teatro de los Andes).

El taller abarcará tres aspectos de la formación del actor/actriz:

PRE-EXPRESIVIDAD: Preparación Física y Vocal
CREACIÓN: Improvisación y Creación de Imágenes Escénicas
PUESTA EN ESCENA: Experimentación de la aplicación del método de creación propuesto por el Teatro de Los Andes en la realización de un montaje teatral.

ENTRENAMIENTO FÍSICO Y VOCAL

Un entrenamiento pre-expresivo se ocupa de investigar, potenciar y desarrollar el comportamiento del ser humano en estado de representación. El proceso del entrenamiento físico y vocal pre-expresivo no se ocupa del qué se va a expresar sino de cómo disponer el cuerpo y la voz para expresar. El objetivo es encontrar el “bios-escénico”, es decir, una conexión entre mente y cuerpo que posibilite desarrollar vida en escena.

El entrenamiento psicofísico del actor/actriz/bailarín/bailarina/performer juega un rol esencial en las formas teatrales contemporáneas. Desde un entrenamiento físico y vocal orgánico y riguroso con una metodología desarrollada en los 30 años de actividad teatral del Teatro de Los Andes, se desarrollarán ejercicios con objetivo de adquirir presencia escénica, consciencia de la utilización del cuerpo y de la voz desde la exploración de sus posibilidades y su relación con el espacio escénico.

TRAINING FÍSICO

Para el entrenamiento físico proponemos una primera parte con ejercicios sobre principios básicos que rigen el comportamiento del actor/actriz en escena, improvisación con partituras físicas, uso de la música en el entrenamiento (relación espacio, cuerpo, música) y una segunda parte donde propondremos el entrenamiento desarrollado por el Teatro de Los Andes fundamentado en las danzas folklóricas bolivianas y en el ritual del Tinkuy.

Partiendo del principio de la Antropología Teatral que identifica estructuras de comportamiento físico escénico comunes en diferentes tradiciones teatrales, principalmente en Asia, buscamos en la cultura tradicional boliviana el equivalente para crear un entrenamiento para el actor/actriz desde nuestras raíces. Primero buscamos elementos en las danzas folklóricas que ofrecen un universo físico muy rico a ser explorado porque posibilitan experimentar movilidad, ritmos y energías físicas distintas. Luego empezamos una investigación desde el ritual del Tinkuy donde creamos un entrenamiento grupal que comienza con ejercicios respiratorios utilizando el instrumento Jula Julas, luego desde los principios de la cosmovisión andina que identifica tres universos Ukupacha (el mundo de “abajo”, de los muertos, de las entrañas de la tierra), Kaypacha (el “aquí y ahora”, el mundo donde transitamos)y Hanahpacha (el mundo de “arriba”, del cielo, del viento, de los espíritus libres), investigamos las energías de los movimientos desde estas tres posibilidades trabajando desde la mirada hasta desplazamientos en el espacio, terminando con diferentes “encuentros” entre los participantes. El principio de este ritual que es encuentro y sacrificio (ofrecerse en sacrificio) nos lleva a la propuesta de la entrega del actor propuesta por Artaud y luego concretada por Grotowski.

  1. Principios Básicos: Caminar, parar, mirar, girar, saltar, componer, oposiciones, desequilibrio.
  2. Partituras Físicas: Elaboración y ejecución de secuencias de movimiento haciendo variaciones en el espacio, en los niveles de tensión, en la amplitud de los movimientos e interactuando desde las partituras con los y las demás compañeros/as.
  3. Música en el Entrenamiento: “Escuchar” con el cuerpo, utilizar la música como disparador de variaciones físicas y creación de atmósferas en el “fluido”.
  4. Fluido: Improvisación física donde el actor/actriz compone libremente con todos los ejercicios que ha realizado anteriormente sirviéndose de todos los principios que regulan el movimiento (fisiología) y en relación con el espacio, el tiempo y la música.
  5. Danzas Bolivianas: Aprendizaje de pasos básicos de algunas danzas bolivianas y sus características rítmicas y energéticas para luego incluir los movimientos aprendidos en las “partituras físicas” y en el “fluido”.
  6. Tinkuy: Secuencia de entrenamiento físico de carácter grupal elaborado desde elementos del ritual boliviano de comunidades del norte de Potosí con la inclusión de secuencias físicas desarrolladas en los ejercicios anteriores.

TRAINING VOCAL

El entrenamiento vocal que proponemos se divide en tres partes. Una dedicada a la técnica vocal desarrollada a través de ejercicios sobre resonadores vocales con el objetivo de ampliar la capacidad vocal ampliando el volumen de la voz, su tesitura y espectro tímbrico. Una segunda parte musical trabajando la escucha y la afinación desde ejercicios de solfeo e investigación sobre canciones. La tercera parte va dedicada a la improvisación vocal con el objetivo de descubrir diferentes posibilidades al abordar el hablar del texto teatral.

  1. Calentamiento: Ejercicios de respiración. Ejercicios dirigidos a eliminar tensiones y a despertar los músculos implicados en la emisión vocal, consciencia de la apertura de la boca y garganta y la posición de la lengua.
  2. Resonadores: Utilización del propio cuerpo como “caja de resonancia” para la voz trabajando también variaciones de tono y timbres.
  3. Vocalizaciones: Ejercicios clásicos de vocalización en escalas musicales.
  4. Solfeo Lúdico: Utilizando escalas musicales hacer improvisaciones vocales con silabeo y palabras.
  5. Canciones: Trabajo sobre canciones buscando timbres particulares, ejecutadas en canon, a dos o más voces.
  6. Texto X Música: Ejercicio de improvisación vocal donde la música dialoga con el texto.
  7. Acción Vocal: Trabajo sobre el texto buscando variaciones de sentido y sonorización de la palabra.

IMPROVISACIÓN Y CREACIÓN DE IMÁGENES

“Con el Teatro de los Andes descubrí la existencia de un teatro fundado sobre una praxis creativa donde no existía una división neta entre texto y escena. Descubrí la fuerza de una dramaturgia hecha de cuerpos en movimiento, una dramaturgia del espacio y de los objetos. Una dramaturgia donde la palabra no reina soberana, sino que constituye uno de los muchos elementos del proceso creativo de un espectáculo.”

(La Formazione Dell ́Attore: uma finestra sull fare, insegnare ed essere nell Teatro de Los Andes – Giulia D ́Amico, Dramaturga e investigadora teatral)

El Teatro de los Andes utiliza los recursos de la improvisación y de la construcción de imágenes escénicas como un disparador creativo en la elaboración de sus obras.

Los ejercicios de improvisación permiten al actor/actriz la oportunidad de experimentar la acción escénica de diferentes maneras y descubrir cómo puede aprovecharla para desarrollar su creatividad y expresividad.

La improvisación teatral y escénica es una disciplina que posibilita al actor/actriz la conexión con su espontaneidad, su potencialidad expresiva, con su instinto creativo y con la escucha permanente de los estímulos interiores y exteriores que se presentan.

La creación de la dramaturgia escénica a través de la creación de imágenes es el motor creativo del trabajo artístico del Teatro de Los Andes. Con el pasar del tiempo y la experiencia pedagógica, desarrollamos un método de crear desde la síntesis de elementos escénicos como ser las acciones físicas y vocales, los objetos, la escenografía, los sonidos, la música y el texto buscando no crear escenas directamente, pero si crear una serie de síntesis de una o más ideas alrededor de un tema predeterminado. Posteriormente, esas “imágenes” unidas conformarán una posible escena. De este modo encontramos elementos que profundizan desde metáforas y simbolismos el material que se propone en escena, creando un espectro amplio de significados y posibilidades poéticas.

Para nosotros el actor/actriz no es solamente el intérprete de las ideas de otro, como ser el dramaturgo/a o el director/a de la obra. Concebimos el trabajo el actor/actriz como creación. El actor/actriz concibe y elabora elementos de la puesta en escena y crea una autonomía artística frente a su realidad.

  1. Improvisación en el espacio: Relacionarse con el espacio determinado, conocer su profundidad y sus dimensiones, explorar las posibilidades, equilibrar y desequilibrar.
  2. Improvisación a partir de un tema
  3. Improvisación desde las acciones físicas
  4. Creación de coreografías grupales: Realizar acciones y desplazamientos colectivamente, formando un “coro”.
  5. Creación de partituras de acciones individuales y grupales
  6. Elaboración de imágenes a partir de un tema y creación de metáforas escénicas
  7. Construcción de la dramaturgia escénica a partir de las improvisaciones e imágenes.

INTRODUCCIÓN A LA PUESTA EN ESCENA

La elaboración de la puesta en escena propiamente dicha es el trabajo del director y la directora. Pero es interesante que los actores y las actrices también dominen al menos los principios básicos de este rubro, no solamente para aprovechar este conocimiento si un día deciden ser directores o directoras, pero para tener una visión amplia y dominio de lo que se propone en la obra.

Con el material escénico creado desde la improvisación y creación de imágenes, se harán ejercicios de unión de los diferentes materiales propuestos por los y las participantes para crear el prototipo de lo que sería una posible puesta en escena.

Cómo finalización del taller, haremos una muestra pública del montaje realizado.


Fecha: 25 de julio al 5 de agosto
Lugar: Teatro Laboratorio La Veleta (cómo llegar)
Información sobre inscripciones: celcitproducciones@yahoo.es | (+34) 608.174.624 | (+34) 650.337.959